Modelo de Autoevaluación, Autorregulación y Mejoramiento Continuo Institucional 

En coherencia con la filosofía institucional encaminada a formar líderes para la transformación social, el Sistema de Aseguramiento de la Calidad Académica de la Universidad Libre se caracteriza por la participación permanente de sus estamentos, la ejecución de procesos innovadores y la formación integral del estudiante. Su marco de acción se soporta en los pilares de evaluación integral, sostenibilidad y mejoramiento permanente, y comunicación entre grupos de interés.  

¿Qué es la Acreditación Institucional? 

La acreditación es el acto por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento que los pares académicos hacen de la comprobación que efectúa una institución sobre la calidad de sus programas académicos, su organización y funcionamiento y el cumplimiento de su función social (Acuerdo CESU 01 de 2020).

El proceso inicia con la autoevaluación, continua con evaluación externa y finaliza con evaluación integral por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), órgano que emite un concepto al Ministerio de Educación Nacional (MEN). La acreditación en alta calidad puede reconocerse por seis (6), ocho (8) o diez (10) años y se expresa en el acto administrativo emitido por el MEN. 

¿Qué es la Autoevaluación? 

De acuerdo con el CNA, la autoevaluación consiste en el ejercicio permanente de revisión, reconocimiento, reflexión e intervención que lleva a cabo la institución sobre sí misma o sobre un programa académico, con una amplia participación de la comunidad institucional y con el objetivo de valorar el desarrollo de sus funciones sustantivas, en aras de lograr la alta calidad en todos sus procesos, conforme los componentes del modelo de acreditación en alta calidad establecidos por el CNA. La autoevaluación que adelanta internamente la institución culmina con un informe, el cual contiene los resultados y un plan de mejoramiento. 

Objetivos de la Acreditación en Alta Calidad (Acuerdo 02 de 2020) 

  • Promover una cultura de la alta calidad que evidencie los principios y comprenda la diversidad institucional por medio del compromiso sostenido con el mejoramiento continuo, contribuyendo al fortalecimiento del rol social y académico de la educación superior. 
  • Favorecer la construcción y consolidación de comunidades académicas en condiciones equiparables con instituciones internacionales y nacionales de alta calidad. 
  • Estimular la cultura de la autorregulación, la rendición de cuentas, la autoevaluación y el mejoramiento continuo de las instituciones y de los programas académicos con el propósito de alcanzar altos niveles de calidad, soportados en sus sistemas internos de aseguramiento de la calidad. 
  • Incentivar el desarrollo de investigación, innovación, creación e incorporación tecnológica en el quehacer institucional, de tal forma que pueda contribuir a la atención de las demandas sociales y productivas del entorno colombiano. 
  • Desarrollar un conjunto de referentes y de indicadores que faciliten a los actores del Sistema Nacional de Acreditación adelantar los procesos de aseguramiento de la calidad en un contexto global, regional y local. 
  • Ser un instrumento a través del cual el Estado colombiano da fe pública de la alta calidad de las instituciones y de los programas académicos, en el contexto de las dinámicas globales de la educación superior, y que asume la diversidad de instituciones como un valor del sistema de educación superior colombiano, en aras de promover de manera efectiva la regionalización, equidad, inclusión y la inter y multiculturalidad. 
  • Incentivar procesos de buen gobierno institucional de tal forma que permitan a las instituciones mantener continuidad, sostenibilidad y transparencia en el aseguramiento de la calidad durante el tránsito entre renovación de registro calificado y fa acreditación en alta calidad. 
  • Promover la integralidad y articulación de las labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión, de tal forma que se le permita a la comunidad académica desarrollar procesos de transformación calificados y cualificados. 
  • Acompañar a las instituciones y a los programas académicos en el fortalecimiento de la cultura de la alta calidad, en especial en aquellos que no han alcanzado la acreditación en alta calidad. 
  • Incrementar la confianza nacional e internacional de las instituciones y de los programas académicos que acogen la alta calidad y sus actividades de generación, apropiación social y difusión del conocimiento, así como de Mansión y proyección e interacción social.

Factores Institucionales 

Para efectos de la evaluación con fines de acreditación en alta calidad de instituciones, los factores son los siguientes: 

Factor 1: Identidad Institucional
Factor 2: Gobierno Institucional y Transparencia
Factor 3: Desarrollo, Gestión y Sostenibilidad Institucional
Factor 4: Mejoramiento Continuo y Autorregulación
Factor 5: Estructura y Procesos Académicos
Factor 6: Aportes de la Investigación, la Innovación, el Desarrollo Tecnológicoa y la Creación al Entorno
Factor 7: Impacto Social
Factor 8: Visibilidad Nacional e Internacional
Factor 9: Bienestar institucional
Factor 10: Comunidad de Profesores
Factor 11: Comunidad de Estudiantes
Factor 12: Comunidades de Egresados

Los anteriores factores se evalúan de acuerdo con características que corresponden a referentes universales y particulares de alta calidad, las cuales se evidencian de acuerdo con aspectos a evaluar.  

  • Las instituciones que ingresan al Sistema Nacional de Acreditación están en libertad de utilizar sus propios instrumentos para la recolección de información y de definir características y aspectos a evaluar adicionales. (Artículo 19. Numeral 2.3; Acuerdo 02 de 2020) 

Acreditación Institucional en Alta Calidad Multicampus 

Acreditación Inicial (2016) 

Resolución No. 16892 del 22 de agosto de 2016  

Renovación (2021) 

Resolución No. 015865 del 25 de agosto de 2021

Acreditación de Programas Académicos 

La alta calidad de un programa académico, desde la perspectiva de la acreditación, se reconoce considerando referentes a partir de los cuales orienta su acción y supone retos de alta exigencia y complejidad, reconociendo sus propias particularidades, según la identidad, misión y tipología, así como el nivel de formación del programa académico.

En la acreditación en alta calidad, el tiempo podrá ser de seis (6), ocho (8) o diez (10) años, dependiendo del grado de consolidación, sostenibilidad e impacto de la institución o del programa académico, el grado de madurez de los sistemas internos de aseguramiento de la calidad, la forma en que la institución utiliza los resultados obtenidos para el mejoramiento continuo y su capacidad de sostener en un tiempo (años de acreditación) la calidad acreditada, de acuerdo con el modelo de acreditación en alta calidad definido en el Capítulo IV del Acuerdo 02 de 2020. 

Para que un programa académico sea acreditable, este debe estar autorizado para ser ofrecido y desarrollado por la institución y que cuenta con por lo menos ocho (8) años continuos de funcionamiento, verificables en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES. Se consideran acreditables los programas académicos de los niveles de formación técnica profesional, tecnológico, universitario, maestría, especialidad medico quirúrgica y doctorado.  (Artículo 2. Numeral 2.3; Acuerdo 02 de 2020 – Por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad) 

Factores Programas Académicos 

Para efectos de la evaluación con propósitos de la acreditación en alta calidad de programas académicos, los factores son los siguientes: 

Factor 1: Proyecto Educativo del Programa e Identidad Institucional
Factor 2: Estudiantes
Factor 3: Profesores
Factor 4: Egresados
Factor 5: Aspectos Académicos y Resultados de Aprendizaje
Factor 6: Permanencia y Graduación
Factor 7: Interacción con el Entorno Nacional e Internacional
Factor 8: Aportes de la Investigación, la Innovación, el Desarrollo, Tecnológico y la Creación, Asociados al Programa Académico
Factor 9: Bienestar de la Comunidad Académica del Programa
Factor 10: Medios Educativos y Ambientes de Aprendizaje
Factor 11: Organización Administración y Financiación del Programa Académico
Factor 12: Recursos Físicos y Tecnológicos

Los factores anteriores se evalúan de acuerdo con características que corresponden a referentes universales y particulares de alta calidad, las cuales se evidencian de acuerdo con aspectos a evaluar diferenciando los niveles (técnico profesional, tecnológico, universitario, especialidad medicoquirúrgica, maestría y doctorado), y las modalidades (presencial, a distancia, virtual, dual y sus combinaciones o integraciones). (Artículo 16. Numeral 2.3; Acuerdo 02 de 2020)

35 

Programas de pregrado acreditados en Alta Calidad 

04

Especialidades
médico-quirúrgicas acreditadas en Alta Calidad 

02

Programas de Maestría acreditados en Alta Calidad